UNA LLAVE SIMPLE PARA EVITA PROBLEMAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA UNVEILED

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se puede escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol fundamental en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del tipo mas info de voz. Un error común es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo orgánico, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page